TURISMO
CULTURAL



ARTE MESTIZO
A lo largo del siglo XX la historiografía del arte colonial ha manifestado un desasosiego perseverante por establecer el grado de extravaganza de esta realización artística, nacida a partir de los modelos europeos trasplantados a América tras la instauración española en el continente americano. Y para detectar esta extravaganza se han indicado varios puntos de partida. Uno de los más importantes ha sido la identificación de asuntos provenientes del repertorio iconográfico de las desemejantes culturas prehispánicas contemporáneas al momento de la conquista, incorporados a la ornamentación de obras propias de la cultura europea, en especial de carácter religioso, como iglesias y conventos. A estos asuntos se han añadido igualmente aquellos provenientes de la flora y la fauna americana. Los ejemplos se relacionan tanto con la cultura azteca en el área del virreinato de Nueva España como con las culturas preincaicas y la incaica en el virreinato del Perú.

​BERNARDO DE LEGARDA
Escultor, imaginero, pintor, dorador, platero y espejero quiteño nacido a finales del siglo XVII, hijo del Sr. Lucas de Legarda y de la Sra. María del Arco.
A pesar de haber pertenecido a una familia de escasas posibilidades económicas, pudo ingresar, gracias a los esfuerzos de su padre, en algunas de las escuelas de arte que afloraron en el Quito Colonial entre los siglos XVII y XVIII, donde aprendió de sus maestros todos los secretos del arte de la época.
Su invalorable obra artística alcanzó su mayor esplendor entre 1730 y 1773, y se caracterizó por los temas religiosos, retablos y calvarios que aún adornan, en calidad de reliquias, algunos de los más antiguos templos quiteños.
MIGUEL DE SANTIAGO
Notable pintor quiteño nacido en el año 1630, hijo del modesto hogar formado por el Sr. Lucas Vizuete y la Sra. Juana Ruiz, quienes lo bautizaron con el nombre de Miguel Vizuete.
Tomó el nombre de Miguel de Santiago al ser adoptado en el año 1633 por don Hernando Santiago, Regidor de Riobamba, quien cumplió de esta manera con la última voluntad de su padre.
Fue alumno de Hernando de la Cruz y de uno de sus discípulos, un indio franciscano de nombre Domingo, y trabajó también con Sánchez Galique, el autor del cuadro de los “Negros de Esmeraldas”.
​


MANUEL DE SAMANIEGO
Manuel de Samaniego nació en Quito alrededor de 1767, en el barrio de San Blas, y murió en 1824. Tanto su interés en validar su genio individual como su inclinación hacia el trabajo intelectual sugieren el surgimiento de una nueva conciencia artística hacia fines del período colonial.
Muchas de las obras de Samaniego se encuentran en el Convento Mercedario de Quito. Entre éstas destacan dos lienzos que representan a la Virgen de la Merced, otro que muestra a la Inmaculada Concepción, y un cuarto dedicado al tema de la Divina Pastora. Junto con Bernardo Rodríguez, Samaniego se encargó también de la decoración de la celda del provincial de la Orden en el Convento. Los colores pasteles que predominan en la pintura mural, la abundante ornamentación floral, así como el repetido uso de rocallas, dan fe de los nuevos intereses formales que marcan su época.
PRINCIPALES AUTORES
PRINCIPALES OBRAS
BERBARDO DE LEGARDA
-
Virgen de Quito
-
Altar mayor de La Merced
-
​Nuestra Señora de Chiquinquirá y Nuestra Señora del Rosario

MIGUEL DE SANTIAGO
-
La Vida de San Agustín
-
Los Milagros de Nuestra Señora de Guápulo
-
La Doctrina Cristiana
-
La Inmaculada
-
La Flagelación del Señor
-
La Muerte de San Agustín
-
Las Sillas
-
La Muerte de San Nicolás

MANUEL DE SAMANIEGO
-
La Divina Pastora
-
La Adoración de los Magos
-
El nacimiento del niño Dios
-
El sacrificio de San Justo y San Pastor
-
El Tránsito de la Virgen, en el convento de Santa Clara
