TURISMO
CULTURAL




ACULTURACION
Que es Aculturación ?
La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas.
El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o de culturación de algunos hábitos de su cultura de origen.



La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia social y distancia psicológica. Estos datos motivaron otros estudios, como los de H. D. Brown (1980), quien caracterizó la fase de uso de la interlengua similar al pidgin, como período sociocultural crítico. Para Brown, hay una fase inicial importante en la relación con la cultura nueva en la que la motivación es fuerte, ya se ha experimentado el choque cultural y en la que debe tener lugar una buena cantidad de aprendizaje de lengua. Si un estudiante se sitúa en ese período sin alcanzar un nivel mínimode competencia comunicativa, el nivel umbral de aculturación, tiene grandes probabilidades de mostrar una fosilización en el nivel de la competencia funcional. Brown reconoce cuatro fases en el proceso de aculturación: euforia, inseguridad, recuperación y aceptación; identifica un sentimiento de anomia, de sentirse sin techo al principio de la fase de recuperación y sugiere que es en este momento en el que se produce el aprendizaje de lengua más fructífero.
En el modelo de W. Acton y J. Walter de Felix (1986), se establecen 4 niveles de aculturación:
-
Turista: en este nivel la cultura es casi inaccesible. Se produce cierto grado de choque cultural y se utilizan estrategias y recursos de la lengua materna.
-
Superviviente: nivel funcional del lenguaje y de comprensión funcional de la cultura. Al final de esta etapa sitúan el nivel umbral de aculturación.
-
Inmigrante: nivel que suelen alcanzar las personas con cierto grado de educación y que llevan cierto tiempo en la cultura meta.
Bibliografía
¿Redfield, R., R. L. Linton and M. J. Hertskovits. 1936. "Memorándum on
te Study of Acculturation" American Anthropologist, Vol. 38 :149-152.
*Aguirre Beltrán, Gonzalo. !970. El proceso de aculturación en México.México: Instituto de Ciencias Sociales. Editorial Cominidad. :9-12